lunes, 29 de abril de 2019



Actividad bloque 3.





Se eligió el cuentacuentos como estrategia:

Nació no se sabe dónde ni cuándo, tal vez cuando un hombre de las cavernas relató junto al fuego con gran economía de palabras y una gran excitación, lo acaecido en un suceso de caza. Posteriormente, cuando el hombre cambió su modo de vida y amplió su pensamiento, este relato en primera persona pasó a tercera y gradualmente ésta fue la forma aceptada. Cada narrador imprimió a los relatos su modalidad, aplicó a ellos su mayor o menor capacidad innata. Naturalmente, el que mejor narraba, se distinguió en su grupo o tribu. A menudo, relataba experiencias ajenas, agregando comentarios que le eran propios. Se fue convirtiendo así en un intérprete de la realidad, más que en un narrador y fue el elegido para comunicarse con otros grupos.

 Sin el arte de la narración no hubieran nacido los mitos, ni la literatura épica, existentes antes de la creación de la imprenta. La narración preservó un gran caudal literario; gracias al folklore de los pueblos, se mantuvieron leyendas y cuentos, a través de la palabra oral. El hecho narrativo es tan antiguo como el poder del hombre de comunicarse a través de la palabra. El narrador es un indispensable agente socializador. Debe desempeñar su papel cumpliendo una serie de condiciones que harán que su relato sea una verdadera entrega artística. Su actividad es un acto de creación en el que la historia o cuento, nacidos de la imaginación o recogidos del mundo circundante, pasan a través del narrador como la luz a través de un prisma. Cada vez que cuenta un mismo cuento, lo plasma, lo vivifica, pero siempre con alguna variante que lo identifica. Nunca contará, aun proponiéndoselo, el mismo relato punto por punto.

El estado de ánimo, el eco que se encuentra en el auditorio, lo imponderable, lo imprevisto, se encargarán de otorgarle un matiz diferente. Este viejo arte sigue siendo, aún hoy en la era tecnológica por excelencia, el medio más directo para aproximar al niño a la obra literaria.

En un primer lugar el tramo de edad elegido ha sido de 5 a 6 años. Si bien esto es cierto, se eligió el mito de Prometeo, Pandora y Epimeteo (Este mito podría trabajarse perfectamente en primaria).

Con él, se podrían hacer preguntas sobre la toma de decisiones, lo que es correcto o no (si han actuado bien los personajes), sobre si hay que desobedecer, la esperanza, la astucia, etc...

Al tratarse de un mito, parte del vocabulario no es adecuado para la edad elegida, con lo cuál ciertas partes podrían cambiarse o omitirse (como que un águila cada día se come el hígado de Prometeo, cambiándolo por simplemente que le hacía sufrir sin explicar nada más).

A parte de esto me parece un mito de lo más interesante y por eso precisamente se ha elegido.

Para prepararme esta actividad simplemente, a sorteo nos dividimos las estrategias para hacerlo neutral  (personalmente me resultaba indiferente la estrategia, ya que es importante dominar todas ellas). Busqué algo que me pareciese interesante de contar y que aportase algo a los niños (este mito les permite desarrollar su creatividad, al ser ellos los que imaginan los personajes y los objetos, los colores, los escenarios...) y comencé a leerlo varias veces con atención memorizando algunos de los detalles principales. Después comencé a repetirlo un par de veces en voz alta con entonación hasta que me vi con la seguridad suficiente.

Y para concluir, las observaciones de mis compañeros fueron positivas en la mayor parte salvando dos excepciones que me propusieron hacer cambios más intensos de volumen para mantener la atención y facilitar los nombres de los personajes ( Dioses = Magos poderosos, etc...).

Personalmente no hubo una gran diferencia entre la primera vez que lo conté y las siguientes, sin embargo, de lo que sí me percaté fue de que en algunas ocasiones daba más datos y en otras menos (por ejemplo), o versionaba algunas cosas.

Todo se tendrá en cuenta para próximas experiencias, de manera que... ¡Muchas gracias compañer@s!




lunes, 15 de abril de 2019


Bloque 2: Textos folclóricos.


¿A quién de pequeño no le han contado historias? ¿Quién no se ha quedado dormido escuchando nanas de sus abuelos o padres? ¿Quién no ha cantado canciones como la de “una, dola, trela…”? ¿Quién no ha jugado nunca al mítico escondite inglés? ¿Quién no conoce las viejas confiables de “Caperucita roja” o “la cenicienta”?


Y no, no estamos hablando de Disney, sino de los cuentos folclóricos.


¿Qué es el folclore? Pues bien, el folclore es la cultura popular. La palabra folclore se origina en el 1846, por el inglés William John Thoms. Lo que sustituía esta palabra era el concepto de "antigüedades populares".


La literatura folclórica nace como método para entretener al pueblo, es por eso, que era de carácter oral y normalmente eran los juglares los que difundían estas historias. A pesar de que, más tarde, los que ahora conocemos como los grandes recopiladores: Hermanos Grimm, Perrault o Andersen, transcriben estas historias populares que se han contado y transmitido de pueblo en pueblo en el centro de Europa durante generaciones. De manera, que son las versiones más realistas que tenemos acerca del carácter de la clase popular de aquella época, es por esto, por lo que también ha llegado a ser tan importante el folclore, ya no solo por la función que tenía desde un principio sino luego, sino por la cantidad de información que nos ha dado para estructurar la evolución de la antropología.

Para que la literatura folclórica sea considerada como tal, es necesario que se cumplan dos características:


- El anonimato. Estos textos, no tienen autor. Tienen tantos autores como personas lo han narrado a lo largo del tiempo. Esto se debe a la transmisión oral de generación en generación.


- La oralidad y la multiplicidad de variantes. Esto se debe a la transmisión vertical (de padres a hijos), pero más, a la transmisión horizontal (de hermanos a hermanos o amigos a amigos).


Bien, pues, una vez analizado brevemente por qué ha sido importante el folclore a lo largo de la historia y cuáles son las características más destacadas, nos damos cuenta de que el folclore era un material excelente que en la actualidad se esté perdiendo, hecho al que habría que oponerse o resistir (a la extinción de esta herramienta) y seguir usándola en el aula, claro está, teniendo en cuenta entre otros aspectos la edad a la que va dirigido, el lenguaje que se va a usar... De esta manera, no sólo puede ser útil para que los alumnos y alumnas disfruten de la esencia de la literatura, sino también para nosotros y nosotras.

A continuación analizaremos 3 obras folclóricas.



"RAPUNZEL"



MOTIVO DE LA ELECCIÓN


Se ha elegido esta obra dado que nos trajo ciertos recuerdos. Recuerdos de los primeros días de prácticas en los que este libro se encontraba en la biblioteca de aula, sin embargo nunca se llegó a leer.


         EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO


Creo que, atendiendo a estos aspectos y características, un aula de 3 años sería un lugar adecuado para contarse, ya que es el momento en el que los niños quieren ser el centro de atención y de esta manera pueden encontrar similitudes con el momento evolutivo que están experimentando.

Los niños a esta edad, necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno, quizá podríamos relacionarlo con la atención que presta el príncipe a la princesa al ésta encontrarse y sentirse sola.


          USO EN EL AULA

No se cambiaría ningún hecho significativo en este cuento, lo único que sí se cambiaría si se contase en un aula de infantil sería el vocabulario con el fin de hacerlo más familiar para los niños y no tan complejo.


          CONTEXTO EN EL QUE SE REALIZA LA NARRACIÓN


Éste cuento, personalmente se leería por la mañana, nada más entrar en el colegio, de esta manera podemos tener tiempo suficiente para hablar de ello y sobre todo sobre los aspectos más relevantes como pueden ser el abandono de los padres y las consiguientes consecuencias que eso llevó consigo, además crearía un ambiente de curiosidad en la clase, y podría activarles.


         PREGUNTAS QUE SE HARÍAN


      "¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué habríais hecho vosotros si fueseis el padre de Verdezuela?

      "¿Qué pensáis de lo que hizo el padre de darle a su hija a la bruja?

      "¿Que aprendéis para vuestra vida?



"RUMPELSTILTSKIN"

  
             MOTIVO DE LA ELECCIÓN

  
Se ha elegido este porque es un cuento que hemos leído en numerosas ocasiones en clase y siempre me ha gustado.

             
             EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO


A partir de los cuatro años más o menos. A los cuatro años, los niños empiezan a saber mentir. A pesar de que tanto el molinero como su hija, mientan y al final de todo, sea un final feliz, a lo largo de la historia ambos personajes tienen muchísima suerte, pero de no haber sido así la princesa se habría quedado sin su primogénito o tal vez el rey al comprobar que la hija del molinero no es capaz de convertir toda la paja en oro, igual se habría enfadado y mandado ejecutar.


            USO EN EL AULA:


En todas las ocasiones en las que se ha leído este cuento, no se han visto apenas variaciones y por ello no haría ningún cambio o transformación.
Sin embargo, de hacer algún cambio o modificación sería el lenguaje, dado que en repetidas ocasiones, utiliza un vocabulario complejo, antiguo y culto. Si se quiere mantener la atención de los oyentes cuando se está contando, es decir, los niños, se tendrá que usar un lenguaje con palabras que entiendan.


           CONTEXTO EN EL QUE SE REALIZA LA NARRACIÓN


El contexto sería antes de dormir, por ejemplo. Tras las experiencias en las prácticas, se ha visto que en ocasiones después de comer, los niños se ponen muy nerviosos mientras se bajan los colchones, se ponen a saltar, a correr… Así que, al tratarse de un cuento relativamente corto, podría contarse antes de dormir, de manera que se queden más tranquilos y les cueste menos conciliar el sueño.


           PREGUNTAS QUE SE HARÍAN


Las preguntas que formularía tras la narración de la historia serían abiertas como:

"¿Qué es lo que os ha gustado más?"

“¿Qué hubieseis hecho vosotros si fueseis la protagonista?”

“¿Qué habéis aprendido de este cuento?




"La Reina de las Abejas"



           MOTIVO DE LA ELECCIÓN


        El motivo de la elección de este cuento ha sido el título, que se asemeja a un capítulo de una serie de televisión llamada Grimm.

           EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO


        Como en este cuento se destaca la participación de algunos animales, es importante saber que algunos niños comienzan a tenerles miedo con dos años y hasta los cinco no desaparece ese temor. Por ello,  lo contaremos en el segundo ciclo de infantil (3 años) porque está demostrado que el verbalizar y dar voz a nuestros temores es una buena manera de hacerles frente, y si el cuento te aporta una buena visión de los animales, los niños pueden disfrutar de su compañía.


          USO EN EL AULA


        Se deben actualizar algunos tiempos verbales al castellano actual como “púsose en camino” por se puso, “dejad en paz a estos animalitos, no sufriré que los molestéis” por no dejaré… Y por último, les pondría nombre a algunos personajes principales, ya que son muchos y los niños pueden confundirlos. Aunque a nivel personal conservaría el apodo del hermano pequeño “el bobo”.


          CONTEXTO EN EL QUE SE REALIZA LA NARRACIÓN


         Se realizaría en el aula para después realizar una puesta en común para poder saber en qué momento evolutivo se encuentran los niños de mi aula, para ver qué han entendido o qué recuerdan (no se pretende que memoricen detalles irrelevantes, puesto que debe ser un momento de disfrute). Plantearía preguntas en la asamblea para que todos participen, tanto preguntas de empatía hacia el texto como preguntas de crítica hacia los personajes.



         PREGUNTAS QUE SE HARÍAN



o   ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo que más?

o   ¿Qué hubierais hecho vosotros con las hormigas, los patos y la colmena donde viven las abejas?

o   ¿Os gusta que le llamen al hermano pequeño “el bobo”? ¿Vosotros cómo le llamaríais?

o   ¿Qué personaje os ha gustado menos?

o   ¿Os ha gustado que el hermano pequeño se case con la princesita?

o   ¿Cómo os imagináis a los personajes? ¿De qué color os gustaría que fuese el pelo de la princesa?



Webgrafía:







domingo, 14 de abril de 2019


¡Muy buenas! Aquí os traigo la ficha de lectura de la primera obra de literatura infantil que vamos a analizar en el Blog:






¿Por qué esta elección? En primer lugar, por la portada. Esta resulta bastante atrayente (la analizaremos más adelante) por los colores que utiliza. Por si esto no fuera suficiente, el título del libro fue otro aspecto que, personalmente, llamó considerablemente mi atención.

Antes de comenzar con el análisis me gustaría presentaros un dato muy interesante sobre la escritora de esta obra, Jamie Lee Curtis. Además de autora de libros infantiles, es también una actriz de cine y televisión estadounidense, ganadora de (entre otros) un "Golden Globe" y un "Saturn Award".







Comenzamos con el análisis ¡Vamos a ello!

Lo primero es presentaros la ficha bibliográfica de la obra en cuestión:




Vamos a comenzar analizando el formato del libro, pero antes de nada, debemos destacar que presenta un amplio rango de edad, podría utilizarse desde los 2 años hasta los 6 aproximadamente, aunque centraremos el análisis en los 4 años de edad.


 Lo primero de lo que nos damos cuenta al pararnos a ver el libro es la gama de colores que utiliza. La portada en concreto es predominantemente azul (empleando varios tonos) en la parte media y superior, así como es el amarillo la que predomina en la parte inferior. A la protagonista de la historia la encontramos situada en la parte inferior central de la portada, vestida con prendas lilas y moradas, así como con una gran corona amarilla, estos objetos la hacen destacar significativamente.

El título se encuentra centrado en la mitad superior de la portada. Al tratarse de un fondo azul oscuro  con diminutos puntos blancos (representando la noche y el firmamento estrellado), el título se ha plasmado en dos colores: magenta en "Cuéntame otra vez" y blanco en "la noche que nací", ¿Por qué los colores son distintos?¿A qué se debe el destacar la primera parte del título? (Un aspecto llamativo a parte de los colores es el tamaño empleado, ya que "Cuéntame otra vez" es significativamente mayor que "la noche que nací"). Hablando del título, la tipografía es clara y se mantiene la misma a lo largo de toda la obra literaria.




Siguiendo con el formato, podríamos decir que es un libro manejable, aparentemente seguro, de unos 23 centímetros de largo por 26 de ancho. Las páginas presentan un grosor aceptable teniendo en cuenta la edad en la que se centra el análisis.

Respecto a las ilustraciones, son en cierta forma y al ser un texto literario no busca un aprendizaje por parte del lector, más que el arte por el arte. Si bien esto es cierto, la forma en que las ilustraciones se centran especialmente en las expresiones faciales de los personajes de la obra nos puede dar a entender que busca en realidad transmitir ciertos sentimientos y emociones. En conjunto, las ilustraciones tienen relación con lo que se puede leer en el texto, aunque dentro de estas se da un cambio un tanto peculiar, ya que al comienzo las imágenes son de página completa, pero luego cambian y pasan a estar centradas en la página, rodeadas de bordes blancos, para luego volver de nuevo a imágenes de página completa. Además se aprecian también cambios en la orientación, siendo todos los dibujos en horizontal salvo dos páginas posicionadas en vertical. 

De esta manera podemos concluir la primera parte del análisis exponiendo que la obra presenta una estructura adecuada para los receptores.







Ahora hablemos de los temas principales y secundarios de la obra.

El tema principal de esta obra es difícil de vislumbrar. A priori podríamos decir que es la curiosidad del niño (en este caso por saber de dónde procede), pero en los comentarios podéis ponerme cuál creéis vosotros que es el tema principal del texto.

Si nos paramos a pensarlo, es algo propio de los niños y si quisiéramos utilizar este libro en el aula como una obra para-literaria y no como literaria, el tema principal podría ser fomentar la curiosidad de los niños. 

En cuanto al tema secundario podríamos destacar la familia y las relaciones familiares: Este primero se refiere a los modelos familiares y el segundo tiene encuenta el aspecto afectivo de las familias (amor de los padres hacia los hijos, siendo estos o no, biológicos). El libro trata el tema de la adopción, pero sin darle mayor importancia, viéndolo como algo natural (sin ningún tipo de restricción o "tabú"). 

Podríamos decir que el tema es adecuado para la edad elegida, ya que es cuando comienzan a interesarse por su pasado, a preguntar a sus padres, etc.

Por último analizaremos su estructura interna en profundidad, así como los valores y contravalores.

El libro tiene una estructura organizada y clara basada en planteamiento, nudo y desenlace. Además de esto se trata de un tipo de estructura repetitiva, comenzando todas las páginas con "Cuéntame otra vez", de esta forma encontramos la respuesta a la pregunta planteada anteriormente: El título es acorde al inicio de todas las páginas, además de al contenido del texto y el color se debe a esto mismo también. Se trata por tanto de un tipo de historia acumulativa y en cierto modo realista.

El lenguaje que presenta es adecuado y emplea la repetición para llamar la atención de los receptor, con lo que desde el punto de vista de la función poética, como desde el punto de vista del niño, es adecuado y realista.

Volviendo al planteamiento, nudo y desenlace: el planteamiento comienza con la niña preguntando acerca de su nacimiento; el nudo cuenta la historia de cómo los padres viajaron a por ella cuando se enteraron de su nacimiento y la alegría que esta les transmite; el desenlace es cuanto menos, peculiar, ya que queda abierto a volver a comenzar la historia (tratándose de un tipo de historia circular y sin fin) gracias a la frase del final del libro: "Mami, papi, contadme otra vez la noche que nací". Por lo tanto podríamos concluir qu

Bien, ahora en relación con los personajes:

  • La protagonista de la historia sin duda alguna es la niña. Con su curiosidad y querer saber, puede hacer que los niños que lean o escuchen la historia se identifiquen con ella, lo que causa un mayor interés en la historia.


  • Los personajes secundarios son los padres de la niña. Los niños pueden crear una relación entre ellos y sus padres que les recuerde al afecto de estos, el cariño, etc...





En un principio no destacaríamos más personajes, ya que nadie más presenta relevancia en la historia, aunque al principio de esta y de forma ínfimamente superficial, se menciona a los abuelos.



Valores y contravalores

Esta obra presenta unos valores muy importantes, como la unidad familiar y la importancia de esta para los niños y niñas, así como también aparecen la honestidad y la naturalidad. (Honestidad de los padres a la hora de contar una realidad en ocasiones no muy sencilla de decir y naturalidad en la forma de verlo de la niña y de los padres).

No encontramos ningún contravalor destacable a lo largo de la obra.

Conclusión

En conclusión y según el pensamiento de Piaget, el niño a partir de los 2 años ha superado el egocentrismo, tanto a nivel físico como a nivel motor, pero no a nivel mental ¿Por qué?

Porque el niño a esa edad ya ha abandonado el estadio Sensorio-motor y se encuentra en el estadio Preoperacional (2 a 4 años aproximadamente), es decir, ya tiene la capacidad de representar (interiorizar hechos, personas, situaciones y sucesos), anticipar el futuro y rememorar el pasado. Sin embargo a nivel mental todavía mantiene ese egocentrismo, siendo esto algo que se superará paulatinamente con el paso del tiempo.

Dicho esto, sólo me queda añadir que en conjunto es una obra que puede trabajarse perfectamente en el aula y permanecer en la biblioteca de esta (adecuado para la edad de análisis). Personalmente opino que es un libro que no debe faltar y que puede aportar mucho a los niños  y así normalizar ciertos tabús de la sociedad que no deberían seguir existiendo, pero no sólo eso, mirando más allá vemos que no es más que una niña preguntando por su nacimiento y por su historia y es hecho, el que llegará a los niños.

No sólo eso, sino que el niño debe comenzar a conocerse a sí mismo antes de tratar de conocer a las personas de su alrededor.

Para concluir con este primer análisis que, espero os haya gustado, debo decir que me he fundamentado y ayudado de los apuntes de literatura y algunos blogs y páginas web que os adjuntaré a continuación por si queréis echarles un vistazo.


  • Palacios, J. Marchesi, A. Coll, C. (1991). Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid. Alianza.

  • Piaget, J. (1973). La Psicología de la Inteligencia. Crítica.

  • https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

  • Gallego Ortega, J.L. (1994). Educación Infantil. Málaga. Aljibe.

  • AAVV. (1998).Psicología Evolutiva y Educación Infantil. Madrid.

  • Http://raquelysupequemundo.blogspot.com/2014/03/borrador-1-cuentame-otra-vez-la-noche.html

  • https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teoría.pdf



  • https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61278/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20según%20edad%20y%20desarrollo.pdf

  • https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61279/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20según%20intereses.pdf